PAU ALABAJOS + GEM en Alternatives Sonores
Ciutat a cau d’orella és un homenatge al poeta Vicent Andrés Estellés en el 25é aniversari de la seua mort. La ciutat a la qual fa referència el títol de l’espectacle va molt més enllà de l’escenografia arquitectònica o de l’atrezzo de places i carrers d’una metròpolis concreta. Els versos que canta Pau Alabajos són una mirada furtiva a través del forat del pany, una polaroid que immortalitza les vides entrellaçades d’un barri, d’un poble, d’un país. Un tractat de geografia humana, la banda sonora de tantíssimes carícies, mossos i arraps: una parella que es besa apassionadament en un terrat, entre els fils d’estendre la roba; dos antics amants que es troben al replà de l’escala i conversen sobre banalitats; un home que escriu quan cau la nit i fa inventari d’un amor a prova de bombes… Un grapat d’històries quotidianes, de quilòmetre zero, configuren aquest espectacle sincer i intimista, que convida a la confidència i es construeix amb la complicitat del pati de butaques. Poesia a cau d’orella, cançons a pit descobert. —————————————————————– Entrada anticipada general 10€ en: Wegow Apertura de puertas: 20:30h.
RICARDO LEZÓN en Convent Sessions
RICARDO LEZON, ESE CANTAUTOR DE EMOCIONES A FLOR DE PIEL Tenía una o dos certezas sobre este debut de Ricardo Lezón, incluso mucho antes de que viera la luz. La primera era su mera existencia, antes o después. Que tras tantos años cobijado en el grupo McEnroe, del que es alma, corazón y vida (que me permita Dyango), o en otras aventuras más experimentales, tipo Viento Smith, llegaría su emancipación. Y que su destino de cantautor de emociones a flor de piel tendría que llevarle algún día a enfrentarse a su verdadero apellido, por encima del de aquel genial tenista rockero y malhumorado. Un songwritter que no viene propiamente de la canción de autor, aunque casi sin querer desemboque en ella, como en el eterno pop delicado, sino de cosas más de este siglo como el slowcore o el alt country. La segunda era aún más fácil de adivinar. Que ese disco sería magistral. Ricardo es McEnroe y McEnroe es Ricardo. Pero hoy si cabe, Ricardo es más Ricardo. Aunque no sea un hombre solo (que me permita ahora Julio Iglesias), porque está muy bien acompañado por Txomin Guzmán (The Fakeband), su nuevo y brillante escudero. El hombre que está bajo los arreglos, pianos, guitarras, bajos…El hombre que ha hecho que Ricardo sea otro Ricardo, sin dejar de ser él mismo. Quien ha logrado concretar sonidos, intercambiar paisajes, espaciar matices, sin sacrificar ese éter consustancial a Ricardo. Porque a Ricardo, cambiar, lo que se dice cambiar, no le cambia ni Scarlett Johansson. «Esperanza» es un signo de optimismo. El estado en que Ricardo aborda la escritura de estas canciones en el último invierno, cuando regresa a Getxo, tras más de un año en contacto con la naturaleza de una aldea soriana, donde recargó pilas y sobre todo donde recobró la calma de esos vaivenes amorosos de los que luego nutre sus poemas y canciones (dos libros y casi una decena de álbumes). Y es que Ricardo es en las distancias cortas un tipo risueño y con el que se hace fácil reír, aunque luego sus letras agudicen el desamparo sentimental al que todos en alguno momento nos hemos visto abocados, y que tanta ventura provoca en el arte de la fábula. Si es que hasta Lezón rima con el músculo de la emotividad. Es también el cantante que se come las últimas sílabas para advertirnos que no son siempre necesarias, que la gracia está en que no estén. Aunque a veces le guste llevarse la contraria y remarcar zetas, ahí está «La paz salvaje» con ese estribillo feliz que entra sin avisar. El fotógrafo de los amores perdidos, como esas grandes causas archivadas aún sin cicatrizar, y que busca el aplomo contagioso que estalla en el metal de «Chet Baker» o en el vuelo orquestal de «Ella baila», o el hechizo crepuscular de «Primavera en Praga». Y luego está Jimena Lezón, su hija adolescente (¿nieta tal vez de Vainica Doble?), que también me provoca una certeza a largo plazo. Jimena será, si ella quiere, una de las voces de referencia de las próximas décadas. Y aquí brillan sus primeras luces, en la palpitante «Arena y romero» o la serena «Lobos». Tampoco se puede obviar a Edu Guzmán, su fiel y fino percusionista, o Raúl Pérez, David Cordero, Marc Clos y Manu Autumn Comets, sus otros cómplices. La primera vez que escuché «Esperanza» fue entre kokotxas, tomate y vino blanco, en casa de un amigo común. Demasiado ambiente favorable para el equilibrio. Pero ahora en soledad y casi en ayuno, sigo en mis trece, «Esperanza» es el álbum del año de los hechos hasta ahora en castellano. Javier Corral (Jerry) —————————————————————– Taquilla: 14€ Entrada anticipada general 10€ en: Wegow Apertura de puertas: 20:30h.
LUIS BREA + DUAL en Alternatives Sonores
Luis Brea y El Miedo tienen nueva canción. «Supermariachi» es el nuevo y sorprendente tema de la banda, con el que han encontrado el punto mágico. Una letra pegadiza y una melodía bailable, con las que será inevitable tararear y silbar esta rancherita. Una canción que refleja el gran momento de composición en el que se encuentra Luis Brea. «Supermariachi» es una auténtica bomba y os invitamos a descubrir la historia de este singular superhéroe. «Hace mucho tiempo, en una tierra no muy lejana, existió un espíritu legendario, casi un Dios, que viajaba a través de la eternidad, ocupando los cuerpos de valerosos reyes y de los más formidables héroes y heroínas, adoptando numerosas formas y nombres. El paso del tiempo hizo que casi se olvidara su memoria y que sus hazañas se diluyeran en los ecos de historias pasadas. Ahora ese antiguo espectro ha vuelto en forma de canción, ocupando los cuerpos de Luis Brea y sus secuaces “El miedo”. Ha vuelto para acompañarte cuando no encuentres a nadie, para llenar tu soledad, para invitarte a tequila; te ofrecerá su amor incondicional, te guiará en tu coronación como rey, como reina de la fiesta; además posee superpoderes y una fuerza formidable capaz de salvarte de cualquier situación. Si no quieres que se vaya muy lejos, si no quieres que la noche lo aleje de ti, solo tienes que silbar esta rancherita; él es Supermariachi, y encontrará la manera de llegar hasta ti». —————————————————————– Taquilla: 14€ Entrada anticipada general 10€ en: Wegow Apertura de puertas: 20:30h.
PABLO UND DESTRUKTION en Convent Sessions
“Pablo Und Destruktion tiene una prótesis de titanio, nueve tornillos clavados de lado a lado en su brazo que cuando cambia el tiempo le provocan serias incomodidades. Es una persona abierta y habladora, coge confianzas rápido y se enfada mucho cuando alguien falta a la verdad. Le gusta la amistad, la libertad y el buen tiempo. No le gusta la injusticia, la maldad, ni los niños malcriados. Ha desatascado varios pozos negros en la Comarca de la Sidra y ahora, empleando una técnica muy similar, se dedica a hacer canciones”. Así se presentaba el cantante asturiano, cuyo nombre real es Pablo G. Díaz, cuando irrumpía en la escena nacional allá por 2012. En sus cuatro discos de estudio publicados hasta la fecha, Pablo Und Destruktion se ha acercado a la canción astur y folk de autor con una cadencia misteriosa y psicodélica. Sus canciones son ceremonias con vida propia, cantos íntimos cargados de sensaciones y pesares extáticos. Convertido en una suerte de crooner visceral, tan pronto apunta a Nick Cave como a Paco Ibáñez, dando en el clavo a base de toneladas de intensidad, personalidad y unas letras que saben buscar lo universal en lo popular, y sacar la belleza de la violencia (y la violencia de la belleza). Esas letras son las que le han servido para combinar la música con el teatro, protagonizando CINE, la última obra “La Tristura”, una de las compañías jóvenes de teatro contemporáneo más respetadas, y escribiendo y codirigiendo dos proyectos escénicos: “Las Manos de Orlac” y “Por todo el fuego”. “Rockdelux” sobre “Predación” (2017) Un artista valiente que no duda en extremar posturas, tanto éticas como estéticas, cuando la situación lo requiere. Obviar esta obra mayúscula sería sacrilegio. Así que acérquense sin miedo, regocíjense en ella “El Mundo” sobre “Vigorexia Emocional” (2015) Lleva la canción romántica al límite y evita tópicos, identifica la belleza de vivir con pescar cangrejos en el río y construye una impactante canción-río que define con lucidez el tiempo en que vivimos, ‘Busero español’, culmen de esta demoledora obra maestra. “Mondosonoro” sobre “Sangrín” (2014) Pablo Und Destruktion no hace prisioneros y es su radicalismo y visceralidad lo que, más allá de paralelismos estéticos, le convierte en un proyecto personalísimo, único dentro y fuera de nuestras fronteras. “La Fonoteca” sobre “Animal con Parachoques” (2012) Un pequeño hit realmente delicioso, cargado de belleza, magia, amor y miedo… —————————————————————– Taquilla: 14€ Entrada anticipada general 10€ en: Wegow Apertura de puertas: 20:30h.